sábado, 22 de marzo de 2014

¿Me interesa lo que estudio?

Mi respuesta a esta pregunta es en la mayoría de contenidos de las materias que damos es un no. Opino que la mayoría de cosas que damos en un futuro se nos olvidarán o nunca lleguemos a tener que utilizar para nada (a no ser que se trabaje concretamente en el campo de alguna de las materias que damos) y aunque haya una menoría de gente que piense que es interesante y útil la mayoría de gente que está estudiando opina lo mismo que yo: que no es interesante y seguramente no sea útil en un futuro. Aunque es cierto que es imprescindible tener unos mínimos conocimientos sobre todo, para tener aunque sea cultura general la mayoría de materia es innecesaria. La solución que veo para esto sería plantear las asignaturas enfocadas de modo que nos sirvan para entender porque ciertas cosas son como son ahora (como puede ser el ejemplo de Historia o Lengua Castellana y literatura, entre otras), o más radical, cambiar las mayorías de materias que damos a cosas que vayamos a usar en nuestra vida diario, ya sea a corto plazo o en un futuro cuando ejerzamos nuestra profesión, ya que pienso que la mayoría de materia que se da hoy en día es teoría que, como ya he dicho, a no ser que te dediques a un campo específico, no llegaremos a usar seguramente nunca y por tanto acabemos olvidando (cosa que me parece que es bastante responsable de que los estudiantes solo nos aprendamos las cosas para el examen y posteriormente se nos olvide), mientras que usándolo en el día a día o con cierta frecuencia nunca se nos olvidaría y pensaríamos que estamos estudiando algo realmente útil.

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Monismo o dualismo?

Realmente (como casi todos imagino) me he planteado varias veces la pregunta de si existe algo más allá del cuerpo y la mente, algo que esté ahí pero nosotros no percibamos, pero nunca he llegado a una respuesta convincente.
Pero supongo que si tuviera que decantarme por alguna teoría, sería la monista, y más concretamente la emergentista, porque no creo que todo se reduzca al cerebro. Lo que me hace decantarme por esta es que no creo que habiendo algo más que el cerebro y después de tanto tiempo no haya conseguido demostrar la existencia de ese algo, el “alma”, porque pienso que si realmente existiera ya habría aparecido una forma de saber que está ahí. Yo creo que mucha gente defiende la teoría del dualismo por el miedo a la muerte, así como otras teorías sobre la muerte y lo que hay después (cristianismo, creer en la reencarnación), y en mi opinión después de la muerte no hay nada, no hay nada dentro de ti que vaya a ser inmortal y vaya a permanecer por siempre. Pienso que la gente lo hace porque se necesita creer que al morir hay algo, que no puede “acabarse” todo sin más, y de ahí se daría paso a paraísos o lugares a los que se va al morir como el cielo o diversos sitios que dependen de cada religión.

Aunque la pregunta haya sido formulada ya durante miles de años creo que pasará bastante tiempo hasta que lleguemos a conocer la verdadera respuesta.

domingo, 9 de febrero de 2014

Como dar una clase.

A la hora de dar clase hay que tener en cuanto muchísimas cosas, pero yo me voy a fijar en los 4 puntos más importante en base al contenido que hemos dado en filosofía, que serían: la percepción, la memoria, el aprendizaje (del que no hablaré ya que es lo que se pretende con la clase) y la inteligencia.

El primer punto a trabajar sería el cómo conseguir dar una clase clara y sencilla para el alumno, para que no se desoriente con los conceptos y esto posteriormente repercuta negativamente en el aprendizaje. Esto se podría conseguir trabajando con esquemas, mediante los que el alumno organizará mejor mentalmente el contenido, o mandando ejercicios en los que deba realizar esquemas, organizar conceptos o dar pequeñas definiciones sobre ellos, etc. Además de esto, se podría acompañar a la materia con contenido audiovisual sobre la materia a explicar, ya que a la hora de organizar los contenidos mentalmente (de lo que se encarga la percepción) para el alumno suele ser más fácil viéndolo de manera visual.

El segundo punto sería la memoria, aunque si bien es cierto que en este punto lo que más cuenta es el empeño que ponga el alumno al estudiar, también se le podría ayudar en clase mediante la repetición del contenido de la materia. Esto se podría trabajar preguntando oralmente a los alumnos al comienzo de cada clase, realizar pequeños controles semanales…

Y respecto al último punto, la inteligencia, está claro que no todos los alumnos pueden tener el mismo nivel, por lo tanto siempre se ha de partir desde un nivel  en el que estén todos los alumnos, para que a los que se les dé bien la materia no se aburran con contenidos demasiado fáciles y los que lo lleven peor puedan ir enterándose poco a poco y no se queden completamente descolgados de la clase.